Herramientas de Accesibilidad
Nuestro especialista, el Dr. Miguel Tolosa, nos habla sobre el acceso al Servicio de Toxiología durante esta coyuntura↓
Este servicio se encuentra conformado por médicos toxicólogos, docentes de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS y miembros de la Asociación de Toxicología Clínica Colombiana.
Ofrece apoyo a los diferentes especialistas o servicios que soliciten la intervención de esta especialidad.
Se realiza atención al paciente con problemas asociados al consumo de tabaco, bajo la adopción de las “Directrices para promover la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo” emitidas por el Ministerio de Salud en 2021. Dentro de las actividades realizadas por el servicio de toxicología se incluyen:
• Generar en los pacientes introspección y conocimiento sobre su enfermedad y riesgos relacionados.
• Víncular al paciente a un programa de cesación del tabaco.
• Disminuir el riesgo clínico de complicaciones secundarias al consumo de tabaco.
• Lograr entres a seis meses disminución o cesación de consumo de tabaco.
• Fortalecer hábitos de vida saludable que impacte en el paciente y en su propia comunidad.
Dirección
• Problemas en los diferentes entornos del desarrollo de la persona, en especial en la infancia, el entorno familiar, de amigos, o parejas sentimentales.
• Sentirse aceptado por algún grupo, de edad, en el colegio, en barras bravas, etc.
• Tener enfermedades mentales o psiquiátricas como depresión o trastorno de ansiedad.
• Tener enfermedades de mucho tiempo atrás, es decir, crónicas.
• Herencia familiar. Alguien en la familia que consuma cualquier sustancia contando con alcohol.
• Inicio de consumo desde muy jóvenes.
• La forma y el tiempo de consumo.
La adolescencia es la etapa en que se termina la infancia y se inicia la vida adulta, en este momento se desarrollan importantes características de lo que va a ser la persona hacia el futuro. En estos continuos cambios, están muy propensos a incluir el consumo de drogas, sin importar lo que este les vaya a ocasionar, en esta etapa no se miden riesgos, ni consecuencias.
El consumo de drogas sumado a esta etapa, ocasiona daños irreparables, ya que no permite el desarrollo adecuado de la memoria, el comportamiento, el aprendizaje, la motivación y el permitir desarrollar un plan de vida. De igual manera, daños en las familias y en las relaciones con amigos y la pareja.
• Se realiza en el centro de atención a drogodependencia que cada EPS disponga, y se realiza en general, terapia cognitiva-conductual manejado por el grupo de salud mental, psicología-psiquiatría, terapia motivacional, de familia y terapia física.
• Puede ser en modalidad internado, o en modalidad ambulatorio, según lo disponga cada centro.
• Los controles médicos se realizarán por el grupo de toxicología hasta que se dé de alta al paciente por consulta externa.
• Es muy importante el cambio de hábitos del paciente, no volver a pasar por las mismas calles, no frecuentar los amigos con los que consumía, en lo posible cambio de institución educativa y de barrio donde reside.
• El paciente se compromete a no tener ningún tipo de equipo electrónico en la hospitalización, como celulares, equipos de sonido, tablets, computadores, etc.
• Los menores de edad y personas de la tercera edad, deben tener acompañamiento permanente.
• Tienen restricción de visitas, únicamente se autoriza a familiares de primer grado el ingreso.
• No se pueden ingresar alimentos, bebidas, ni bolsos que no sean registrados antes por el servicio de enfermería.
• Firman el consentimiento informado aceptando el manejo.
Ganas de consumir, dolor en el pecho, dolor de cabeza intenso, sudoración, cambios de comportamiento, alucinaciones, dolor abdominal intenso, inquietud, cambio brusco en el comportamiento.
Informes:
Servicio de Toxicología
PBX: 601+4377540 Ext: 5060 - 5078