El servicio de fisioterapia de la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José, tiene como objetivo desarrollar actividades dirigidas al paciente y su familia en pro de la habilitación y rehabilitación en población adulto - pediátrico, con compromisos asociados a patologías osteoarticulares, miocinemáticas y neuromusculares; buscando la participación del individuo dentro de un rol y mejorando así, su condición de salud y bienestar en relación al movimiento corporal humano.
Portafolio de servicios: Atención al paciente particular, remitido por SOAT o EPS y durante la estancia hospitalaria o ambulatoria, con respectiva orden médica.
Equipo humano: profesionales en fisioterapia del servicio de la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José.
Horario de atención:
Consulta externa: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Hospitalización: lunes a sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Festivos: de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Terapia Ocupacional.
El servicio de Terapia Ocupacional de la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José, tiene como objetivo la evaluación y tratamiento de personas con diversidad funcional y/o disfunción de su desempeño ocupacional, derivadas de condiciones médicas y psicosociales afectando sus roles ocupacionales en distintas etapas de su ciclo vital. Con la intervención de terapia ocupacional se busca su reintegro a su entorno familiar, social, educacional, laboral y productivo, mejorando su calidad de vida y participación.
Portafolio de servicios: atención al paciente particular, remitido por SOAT o EPS y durante la estancia hospitalaria o ambulatoria, con respectiva orden médica.
Equipo humano: Terapeutas ocupacionales del servicio de rehabilitación de la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José.
Horario de atención:
Consulta externa: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Hospitalización: lunes a sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Festivos: de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Fonoaudiología.
El servicio de fonoaudiología de la Fundación Hospital Infantil Universitario de San José, tiene como objetivo el abordaje de la población neonatal, pediátrica y adulta a nivel ambulatorio e intrahospitalario con patologías como retrasos en el desarrollo, neurológicas y mecánicas que generen alteraciones relacionadas con el desarrollo, aprendizaje, adquisición, integración y pragmática del lenguaje y la comunicación en la modalidad verbal-oral, verbal-escrita y verbal-viso gestual, los subprocesos motores básicos de habla y en los procesos relacionados con las disfunciones del sistema estomatognatico y las vías aerodigestivas superiores con el fin de favorecer la calidad de vida de las personas por medio de la estimulación, habilitación y rehabilitación de la comunicación en todas sus etapas y la deglución durante todo el ciclo vital.
Portafolio de servicios: atención al paciente particular, remitido por SOAT o EPS y durante la estancia hospitalaria o ambulatoria, con respectiva orden médica.
Áreas de trabajo - comunicación:
Estimulación del desarrollo de la comunicación temprana y del lenguaje en pacientes de 0 a 7 años
Apoyo en habilidades de lectura y escritura
Habilitación y rehabilitación del lenguaje a nivel comprensivo y expresivo con secuelas relacionadas con patologías neurológicas y cognitivas.
Habilitación y rehabilitación de procesos de respiración, fonación, resonancia, fluidez, articulación y prosodia relacionados con el habla en pacientes con secuelas neurológicas o mecánicas.
Vías aero-digestivas superiores:
Estimulación de procesos de succión en población neonatal y pediátrica
Fortalecimiento y aumento de funcionalidad a nivel de musculatura oro facial en pacientes con alteraciones de tipo mecánicas y neurológicas
Habilitación de alimentación por vía oral en pacientes con vía alterna tipo gastrostomía por medio de la terapia enfocada a la deglución.
Rehabilitación de pacientes con riesgo de broncoaspiración derivado por secuelas neurológicas y mecánicas.
Rehabilitación de pacientes con deglución atípica.
Equipo humano: Fonoaudiólogos servicio de rehabilitación Hospital Infantil Universitario de San José.
Horario de atención:
Consulta externa: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Hospitalización: lunes a sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Festivos: de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Fisioterapia en neurorehabilitación.
En el servicio de fisioterapia en neurorehabilitación contamos con profesional capacitado de la fundación hospital infantil universitario de san José con el objetivo de promover neurofuncionalidad y neurofuncionamiento en caminado a la estimulación del sistema nervioso y la plasticidad neural; en relación a la recuperación del sistema nervioso, integrando la estimulación del desarrollo motor, planeación motora, control motor, aprendizaje motor y procesos de salud mental correspondiente a diagnostico medico neurológico: ofreciendo al paciente y su familia tratamientos de eficacia que permitan evaluar y medir funcionamiento, funcionalidad y desde neurorehabilitación pediátrica evaluar y medir las etapas del desarrollo.
Portafolio de servicios: atención al paciente particular, remitido por SOAT o EPS y durante la estancia hospitalaria o ambulatoria, con respectiva orden médica.
Equipo humano: Fisioterapeuta especialista en neurorehabilitación del servicio de la fundación hospital infantil universitario de san José.
Horario de atención: martes y jueves de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tiempo de atención 45 minutos (sesión).
Piso Pélvico.
El servicio de Piso Pélvico, está encaminado a rehabilitar la musculatura pelvi perineal según sea el diagnóstico o la indicación dada por el médico tratante. La terapia es realiza por una fisioterapeuta especializada en esta área de rehabilitación y va dirigida a niños, mujeres y hombres.
Portafolio de servicios: se ofrece dentro del servicio de Rehabilitación de Piso Pélvico :
Disfunciones miccionales como incontinencias urinarias, esfuerzo, urgencia y mixta
Disfunciones defecatorias como incontinencia defecatoria tipo urgencia
Estreñimiento
Disfunciones sexuales
Dolor en piso pélvico
Prolapsos
Equipo humano: Fisioterapeuta especializada en Piso Pélvico del servicio de la fundación hospital infantil universitario de san José.
Horario de atención: de lunes a jueves de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., y viernes de 6:00 a.m. a 1:00 p.m.
Es un dispositivo de tipo ortopédico que le ayuda a balancearse o a descargar el peso de las piernas cuando camina, ganando independencia, autonomía y seguridad, su fisioterapeuta o médico le dirán si al caminar debe apoyar todo o una parte de su peso corporal. Lea con atención las siguientes indicaciones para el uso adecuado de su caminador:
Ajuste del caminador.
Verifique que el caminador esté a la altura de su cadera.
Cerciórese que estas estén fijas al mismo nivel y asegúrese que los cuatro agujeros del ajuste del caminador estén a la misma altura para que el caminador quede nivelado.
Recuerde que los botones deben resaltar a través de los agujeros de ajuste de altura, esto asegura que están bloqueados.
Al caminar y/o desplazarse.
Cerciórese de que las contreras del caminador estén al nivel del suelo.
Coloque el caminador a una distancia cómoda delante de usted.
Usando sus brazos de apoyo, camine apoyándose en la empuñadura, recuerde no apoyarse contra la barra delante del caminador, esto puede hacer que pierda el equilibrio.
Al sentarse y levantarse.
Córrase completamente hacia atrás hasta tocar la superficie en donde va a sentarse (preferiblemente con brazos de apoyo).
Retire el caminador, apóyese sobre los brazos de la silla y siéntese.
Al levantarse, acerque el caminador, apóyese en los brazos de la silla y lentamente póngase de pie, coloque sus manos sobre la empuñadura del caminador e inicie el desplazamiento.
Recomendaciones generales.
Verifique que el caminador esté cerca de usted.
Revise que la contera del caminador no este rasgada o dañada, de lo contrario realice el cambio antes de usarlas.
Si su caminador es plegable, ábralo y mueva las estructuras laterales hacia afuera hasta escuchar el seguro activarse, afirmando que está bloqueado.
Si usa con un caminador con ruedas delanteras, verifique que las conteras posteriores estén apoyadas completamente en el suelo.
Recomendaciones para el adulto mayor.
Verifique que el andador este adaptado a la persona mayor, regulando siempre su altura.
Es necesario que el adulto mayor cuente con la fuerza en brazos necesaria para su movilización, ya sea levantar el andador o empujarlo.
Son un dispositivo de apoyo para el cuerpo diseñado con el propósito de asistir al caminar cuando una de las extremidades inferiores requiere soporte adicional durante el desplazamiento, brindado apoyo y estabilidad.
Uso de las muletas
Debe mantener una distribución adecuada y seguir usando las muletas hasta que su médico o terapeuta le indique lo contrario.
Estando de pie la axila debe estar a 3 o 5 cm de distancia de la superficie de apoyo.
La empuñadura debe estar a la altura de la cadera.
El regatón debe estar a 5 o 10 cm de su tobillo.
Deberá pararse derecho dentro del uso de las muletas.
El peso de su cuerpo deberá descansar en sus manos no en los apoyos axilares.
Levantarse y/o sentarse en la silla
Siéntese en la orilla de su silla, coloque la pierna no lesionada cerca a la silla.
Ponga ambas muletas en una mano, coloque la otra mano en el brazo de la silla.
Empuje con las manos mientras se para sobre la pierna que no está afectada.
Dé marcha atrás contra la silla.
Deslice hacia adelante la pierna afectada.
Coloque ambas muletas en una mano.
Trate de sujetar el brazo de la silla con la otra mano, siéntese lentamente.
Subir y/o bajar escaleras
Colóquese en frente de las escaleras y coloque las muletas cerca del primer escalón.
Coloque las muletas debajo de un brazo, utilizando los pasamanos del otro lado para apoyarse.
Empuje hacia abajo con las manos y suba con el pie bueno.
El pie malo y las muletas vienen después.
Una vez más, coloque las muletas debajo de un brazo, utilice los pasamanos del otro lado.
Coloque las muletas en medio del escalón de abajo.
Baje con el pie malo mientras empuja con las manos, luego baje con el pie bueno.
Recomendaciones
Las muletas deben tener puntas de goma antideslizantes para evitar resbalones.
Cambie las puntas desgastadas.
No use muletas demasiado cortas o desiguales, pueden provocarle dolores de espalda y caídas.
No apoye las axilas sobre las almohadillas ya que esto puede provocar hormigueo, adormecimiento y pérdida de fuerza muscular.
En climas lluviosos seque las puntas de las muletas al entrar en ambientes interiores.
Asegurarse de que el paciente es capaz de mantener el equilibrio.
Comprobar si existen riesgo en el entorno (obstáculos y superficies resbaladizas) y el espacio disponible.
Si se está cayendo arroje las muletas hacia los lados y use los brazos para interrumpir la caída.
Nunca se traslade saltando, sosteniéndose de los muebles o puede resbalarse y caer.
Al sentarse apóyese en un banco o una silla baja, coloque las manos hacia atrás sobre la silla, flexione la pierna “buena” empujándose con la misma para subirse y acomodarse bien.
Una silla de ruedas es una ayuda técnica que permite el desplazamiento de aquellas personas con problemas de locomoción o movilidad reducida, debido a una lesión o enfermedad física, siendo una silla de cuatro o tres ruedas adaptada.
¿Cómo abrir una silla de ruedas?
Deberá abrirla desde los brazos de la silla, apoyando las palmas en los dos lados del asiento, llevándolo hacia afuera y hacia abajo.
Subir y bajar escaleras y/o escalones con asistencia
Subir y bajar escaleras y/o escalones con asistencia
Subir y/o bajar un peldaño
Empujar suavemente la silla hasta el borde del escalón.
Inclinar la silla, empujando con el pie una de las barras de apoyo.
Bajar sobre las dos ruedas grades, sin embargo, si el peldaño está demasiado alto bajar de espalda.
Subir y/o bajar una escalera
Colocar la silla perpendicularmente a la acera.
Apoyar el pie sobre una de las barras de apoyo para inclinar la silla hacia atrás y levantar así las ruedas pequeñas.
Desplazarlo hacia el frente colocando las ruedas pequeñas sobre la acera.
Para hacer bajar la silla llévela suavemente sobre cada uno de los escalones.
Emplear el cuerpo como contrapeso al de la silla y su ocupante.
Utilice dos ayudas si:
Si las ruedas grandes están ubicadas en la parte de adelante.
Si la persona que va sentada en la silla tiene un peso considerable de difícil manipulación.
Recuerde: agarrar la silla siempre por la estructura más fuerte para levantarla.
Postura en la silla de ruedas
Es muy importante adoptar una postura que sea correcta y cómoda, sobre todo en usuarios que estarán permanentemente en la silla de ruedas. Por ello es conveniente adaptar la silla a las necesidades individuales de cada usuario, logrando:
Mantener una buena alineación de la columna.
Mantenga un cinturón de seguridad atado en su abdomen.
Mantener la espalda apoyada al espaldar y la cola completamente corrida hacia atrás.
Tener buen equilibrio desde la posición de estar sentado.
Prevenir las úlceras por presión por postura prolongada.
Facilitar la movilidad de los brazos.
Facilitar el trabajo de los acompañantes.
Recomendaciones:
Antes del primer uso y para evitar caídas y situaciones peligrosas, es recomendable practicar en terrenos planos, se recomienda hacerlo acompañado.
Para el uso de la silla compruebe que todos los componentes están bien sujetos y en buen estado.
Tenga en cuenta que las partes tapizadas de la silla pueden calentarse y causar lesiones en la piel. Tape esas zonas o proteja la silla de ruedas de la radiación solar.
La silla de ruedas no debe transportar a varias personas o cargas.
Evite ubicar los surcos en el asfalto, rieles o estancamientos similares, si no puede esquivarlos, debe cruzarlos en un ángulo recto (90º).
Evitar movimientos corporales que cambien el centro de gravedad y puedan provocar una caída.
Evite empujar sin frenar hacia un obstáculo (escalón, bordillo), ya que el ocupante podría caer hacia delante.
Para superar obstáculos utilice rampas.
Para subir y bajar nunca se apoye en las plataformas de los reposapiés.